20 de abril de 2010

Localiza y explica recursos literarios según el modelo de la libreta

Debéis escribir la explicación en un comentario a esta entrada. Para firmarlo, escoged la opción "anónimo", pero en el texto que escribáis firmad con vuestro nombre.

1.Mis arreos son las armas,
mi descanso es pelear;
mi cama, las duras peñas;
mi dormir, siempre velar.

2. En la su boca muy linda
lleva un poco de dulzor;
en la su cara tan blanca,
un poquito de arrebol,
y en los sus ojuelos garzos
lleva un poco de alcohol;
así entraba por la iglesia
relumbrando como el sol.
Las damas mueren de envidia,
y los galanes de amor.

3. Allí habló el rey don Juan,
bien oiréis lo que decía:
«Si tú quisieses, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote
a Córdoba y Sevilla.»
«Casada soy, rey don Juan,
casada soy, que no viuda;
el moro que a mí me tiene
muy grande bien me quería».

4. En Paris está doña Alda,
la esposa de don Roldán,
trescientas damas con ella
para bien la acompañar;
todas visten un vestido,
todas calzan un calzar,
todas comen una mesa,
todas comían de un pan.
Las ciento hilaban el oro,
las ciento tejen cendal,
ciento tañen instrumentos,
para a doña Alda alegrar.

5. Para los barcos de vela,
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros. (Lorca)

6. ¡Oh, guitarra! Corazón malherido por cinco espadas (Lorca)

Los cuatro primeros poemas son del Romancero.

19 de abril de 2010

Coplas de Juan Panadero, de Rafael Alberti


Un poema para practicar la búsqueda de recursos literarios (en las cinco primeras estrofas, lo demás es deleite)




La caja de mi guitarra
no es caja, que es calabozo,
penal donde pena España.

Las paredes de la cárcel
son de madera, madera,
de donde no sale nadie.

Las cuerdas son los barrotes,
la ventanita de hierro
por donde pasan mis voces.

Y las clavijas, ¿qué son
sino las llaves que aprietan
la luz de mi corazón?

Ahora me pongo a cantar
coplas que llevan más sangre
que arenas lleva la mar.

Canto ahora a los caídos,
a los que estando en la tierra
ya están naciendo en el trigo.

Mi mejor luto será
echarme un fusil al hombro
y al monte irme a pelear.

Que nada me desalienta,
que un guerrillero es un toro
en medio de una tormenta.

Me hirieron, me golpearon
y hasta me dieron la muerte,
¡pero jamás me doblaron!

Ahora yo quiero nombrar,
no mi nombre, porque el mío
es como el de los demás.

¡Sangre de Gómez Gayoso,
sangre pura, sangre brava,
sangre de Antonio Seoane,
de Diéguez, de Larrañaga,
de Roza, Cristino y Vía,
valles de sangre, montañas!

¡Sangre de Agustín Zoroa!
¡Mar de sangre derramada!
¡Sangre de Manuela Sánchez!
¡Sangre preciosa de España!

No quiero seguir nombrando
más sangre, pues mi guitarra
también se está desangrando.

Más aunque su voz se muera,
su voz seguirá cantando
a la España guerrillera.

Siempre seguirá cantando
y seguirá maldiciendo
hasta que el gallo del alba
grite que está amaneciendo.

Es un buen ejemplo este de un texto literario en el que la finalidad predominante es influir en la sociedad (recordad que las otras tres finalidades eran la expresión de sentimientos, la recreación formal y la transmisión de una enseñanza).

13 de abril de 2010

Sobre pintura



















En El caso del artista cruel, Irene, la protagonista, hace referencia en varias ocasiones a los (escasos) conocimientos de pintura que tiene. Entre los autores de los cuales guarda un mejor recuerdo, menciona a los impresionistas y a Van Gogh. Aquí os pongo unos vídeos para que sepáis de qué tipo de pintura está hablando.






8 de abril de 2010

Prácticas sobre figuras literarias


Pocos ejercicios hay en Internet para practicar la identificación de las figuras literarias; y los que hay son de un nivel demasiado alto todavía para nosotros.

No obstante, os dejo los enlaces por si alguno de vosotros tiene deseo de profundizar en este tema.
En la imagen se ve un retrato de Cicerón, uno de los maestros de la Retórica (arte de hablar bien; en su estudio se incluye el dominio de las figuras literarias o recursos estilísticos o retóricos).

1 de abril de 2010

Dos poemas para la Semana Santa

Uno, popular, para cantar el Jueves Santo, versionado por Joaquín Díaz:



Otro, "La saeta" de Antonio Machado, cantado por Serrat:



La mayoría de los cantos populares de Semana Santa (entre los cuales se cuentan las saetas) se recrean en el dolor de la Pasión. Antonio Machado, melancólico pero enemigo de excesos, rechaza el apasionamiento popular por el sufrimiento y por eso dice "Oh, no eres tú mi cantar / no puedo cantar, ni quiero / a ese Jesús del madero, / sino al que anduvo en la mar". Es decir, prefiere recordar la vida de Jesús, sus milagros, y no flagelarse con su muerte. En la obra de Antonio Machado, como en la de otros contemporáneos suyos, es de cierto peso la importancia de las dudas existenciales y religiosas, pero tal duda no parece existir en este poema, donde sólo se critica ese apasionamiento del pueblo por el sufrir. Apasionamiento que sí esta presente en el primer poema (que es popular).